Copyright © Conoce el Mundo
Design by Dzignine
martes, 3 de octubre de 2017

PALACIO REAL DE EXPOSICIONES, VICTORIA - AUSTRALIA



El palacio, construido con ladrillo, madera, hierro y pizarra, integra diversos estilos arquitectónicos: románico-bizantino, lombardo y renacentista italiano. El edificio es representativo del movimiento de promoción de las exposiciones internacionales, que alcanzó su apogeo entre 1851 y 1915, con la celebración de más de 50 en ciudades de todo el mundo, como París, Nueva York, Viena, Calcuta, Kingston (Jamaica) y Santiago de Chile. Todas esas exposiciones tuvieron el mismo denominador común y un idéntico objetivo: mostrar el progreso material y moral de la humanidad, presentando los productos industriales de todas las naciones del planeta.

Ubicación:

El Palacio Real de Exposiciones, (en inglés Royal Exhibition Building), está localizado en la ciudad de Melbourne, estado de Victoria, Australia.
Es situado en los Jardines Carlton, en el borde noreste del Central Business District. Este es el primer edificio de Australia que ha sido declarado por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad en el año 2004. Está adyacente al Museo de Melbourne y el Museo de Victoria.



IGLESIAS TALLADAS EN LA ROCA DE LALIBELA, ETIOPÍA

El Destino de los Peregrinos Etíopes



Las iglesias talladas en la roca de Lalibela, declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1978, son un conjunto de iglesias rupestres excavadas en la roca basáltica rojiza de las colinas de la ciudad monástica de Lalibela, en Etiopía.
El conjunto monumental constituye el principal exponente de los escasos restos de la Dinastía Zagüe, de la que Lalibela era su capital.

Descripción:

Las iglesias de Lalibela se distribuyen en dos grupos principales, separados por el canal de Yordanos, que representa el río Jordán, pero comunicadas entre sí por túneles, pasadizos y trincheras. El lugar fue concebido para que su topografía correspondiera a una representación simbólica de Tierra Santa. Una cruz monolítica marca el punto de partida del recorrido efectuado por los peregrinos. Cuatro de las iglesias son exentas; las demás están unidas a la roca madre, bien por alguna pared o bien por el techo.

Biet Medhani Alem, la más alta y extensa del grupo, es una reproducción de la catedral de Santa María de Sion de Aksum, destruida en 1535 por los invasores musulmanes. Desprovista de pinturas, está dividida en cinco grandes naves. Alberga la Cruz de Lalibela, y posiblemente es la mayor iglesia monolítica del mundo.

Historia:


Aunque la fecha de construcción de las iglesias no ha sido establecida con exactitud, se piensa que la mayor parte fue construida durante el reinado de Gebra Maskal Lalibela, hacia 1200. Biet Mariam es posiblemente la más antigua.

Sin embargo, investigaciones sobre el mismo terreno, sugieren que su construcción alcanzó probablemente un periodo mucho más largo de tiempo. David Phillipson, profesor de arqueología africana de la Universidad de Cambridge, que basa su investigación en los estilos de los monumentos arquitectónicos, sus interrelaciones estructurales y la comparación con otros monumentos de Etiopía, sugiere que tres de las iglesias son medio milenio más antiguas, construidas inicialmente como parte de complejas fortificaciones o de palacios de élite, durante un periodo de inestabilidad política de las darreries del Imperio del reino de Aksum, hacia la mitad del siglo VII. También concluye que al menos siete de las iglesias fueron construidas como lugares de culto entre los siglos X y XIII, demostrando una continuidad entre la civilización Aksum, que adoptó el cristianismo en el siglo IV, y la Etiopía medieval.

Fueron descritas por Francisco Álvares, cura de una misión portuguesa que llegó a Etiopía en septiembre de 1520. Además de su crónica escrita, bastante detallada, también realizó varios dibujos. Esta y otras evidencias posteriores constataron la erosión progresiva de la piedra y la degradación de los edificios. Durante la primera mitad del siglo XX se iniciaron ya las primeras restauraciones hasta el 1978 cuando fueron registradas por la Unesco para mantener el patrimonio cultural y los monumentos.


LAGO PUKAKI, NUEVA ZELANDIA



El lago Pukaki es el más grande de tres lagos alpinos casi paralelos que funcionan del norte-sur a lo largo del borde norteño de la cuenca de Mackenzie en la isla del sur de Nueva Zelandia . Los otros son Lagos Tekapo y Ohau . Los tres lagos fueron creados cuando las morrenas terminales de los glaciares que retrocedían bloquearon sus valles respectivos, formando los lagos moraine-represados.

Características:

  • La alimentación glacial a los lagos les da un color azul distintivo, creado por la harina glacial , las partículas de roca extremadamente finas de los glaciares. El lago Pukaki cubre un área de 178.7 kilómetros de, y la elevación superficial del lago varía normalmente de 518.2 a 532 metros sobre el nivel del mar.
  • El lago es alimentado en su extremo norte por el río Tasman trenzado , que tiene su origen en los glaciares de Tasman y Hooker , cerca de Aoraki / Mount Cook . Buenas vistas de la montaña, a 70 kilómetros al norte se puede tener desde la orilla sur del lago.
  • El lago ahora es parte del esquema hidroeléctrico de Waitaki . La salida original del lago estaba en su extremo sur, en el río Pukaki . La salida ha sido represada, y los canales llevan el agua del lago Pukaki y del lago Ohau a través de la central eléctrica de Ohau A al lago Ruataniwha . Pukaki también es alimentado por las aguas del lago Tekapo , que son desviadas a través de un canal a una central eléctrica en la orilla oriental de Pukaki (estación de Tekapo B). El lago se ha levantado dos veces para aumentar capacidad de almacenaje (9m en 1952, y 37m en 1976), [4]sumergiendo Five Pound Note Island, que una vez apareció en la nota de cinco libras de Nueva Zelanda. El actual lago tiene un rango operativo de 13,8 m (el nivel dentro del cual puede ser subida o bajada artificialmente), dándole una capacidad de almacenamiento de energía de 1.595 GWh. Junto con el almacenamiento de 770 GWh del Lago Tekapo, proporciona más de la mitad de la capacidad de almacenamiento de energía hidroeléctrica de Nueva Zelanda. En septiembre de 2012, Medio Ambiente de Canterbury aprobó un cambio en las condiciones de Meridian Energy el consentimiento de recursos de control de los niveles de agua y los flujos del lago Pukaki. El cambio permite a Meridian bajar el lago a cinco metros del nivel mínimo de 518m sobre el nivel del mar en caso de una crisis energética.


HIERÁPOLIS, DENIZLI - TURQUÍA



Hierápolis (Ιεραπολις - ciudad sagrada), antigua ciudad helenística, hoy en ruinas, ubicada en la actual Pamukkale, provincia de Denizli, Turquía. Por sus restos arqueológicos la Unesco en el año 1998 la declaró Patrimonio de la Humanidad.

Historia:

La ciudad fue establecida por Eumenes II, rey de Pérgamo, alrededor de 180 a. C. Colapsó luego de un terremoto durante el reinado de Tiberio en el año 17. La ciudad fue reconstruida, y tuvo significativas transformaciones en los siglos II y III que le hicieron perder todo su antiguo carácter helenístico para convertirse en una urbe típicamente romana. En ese período, se convirtió en importante centro de descanso veraniego para los nobles de todo el Imperio, que acudían a ella atraídos por las aguas termales. Posteriormente bajo dominio bizantino, cayó en poder de los selyúcidas en 1210 bajo Giyasettin Keyhusrev. Fue destruida completamente por un terremoto en 1354.

Templo de Apolo

En el primer plano de esta imagen se encuentran los restos del Templo de Apolo. Sus cimientos datan del periodo Helénico, pero la estructura fue construida en el siglo III d.C. Se creía que Apolo era el fundador divino de la ciudad. El templo se edificó junto al plutonium, una caverna bajo tierra de la cual salían gases venenosos. El teatro de la ciudad ocupa un lugar en el fondo.

El Teatro

Después de un terremoto en el año 60 d.C., un teatro se construyó en la ladera de la colina. Este teatro contiene uno de los mejores ejemplos de la decoración de teatros romanos. El escenario estaba decorado con varios relieves. En el centro de las gradas (cávea) se encontraba un lugar especial para invitados distinguidos. Hoy en día se conservan 30 filas aproximadamente.


La Necrópolis

Otro destacado aspecto arque
ológico de Hierápolis es la Necrópolis. Está localizada en el margen exterior de la pared norte de la ciudad. Aquí se encuentra uno de los cementerios mas grandes y mejor conservados de Turquía. Contiene sarcófagos, diferentes tipos de tumbas, y monumentos funerarios que datan del periodo Helénico hasta el principio de la era cristiana. También hay varias inscripciones en el lugar, más de 300 de estas han sido traducidas y publicadas.
lunes, 2 de octubre de 2017

JIUZHAIGOU, CHINA

Lago de las 5 flores

Cazcada del Cenizo de Perla

Jiuzhaigou (literalmente: "Valle de Nueve Aldeas") es una reserva natural y parque nacional situado en el cantón de Nanping, en la provincia de Sichuan, China.

Las aldeas son de etnia tibetana. La Región de interés panorámico e histórico del Valle de Jiuzhaigou fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1992 y Reserva Mundial de la Biosfera en 1997 . Abarca una superficie protegida de 72.000 ha.

El valle de Jiuzhaigou es parte de las montañas Min y es famoso por sus cascadas, coloridos lagos y picos nevados. Su elevación varía entre los 2.000 y 4.500 metros.

Valle Rize

Jiuzhaigou está compuesto por 3 valles dispuestos en forma de Y. Los valles Rize y Zechawa fluyen desde el sur y de juntan en el centro formando el valle de Shuzheng.

Valle Rize Este valle de 18 km de longitud se encuentra en la zona suroeste de Jiuzhaigou. Contiene una gran variedad de lugares y suele ser visitado en primer lugar. Algunos de los puntos más importantes son:
  1. Lago de las 5 Flores es un lago multicolor que debe su inusual apariencia a la concentración de minerales y otros residuos. Sus aguas son cristalinas y es posible ver los troncos depositados en el fondo del lago. Más de 200000 personas1​ lo visitan cada año, pero a pesar de ello la claridad del agua no ha disminuido lo más mínimo.
  2. Cataratas de la Perla, con una caída de 28 metros y extendiéndose 310 metros a lo ancho.


ISLAS SUBANTÁRTICAS DE NUEVA ZELANDA


Isla Campbell

Isla Baxter


Los cinco archipiélagos más meridionales de Nueva Zelanda forman las llamadas islas subantárticas de Nueva Zelanda. Estas islas han sido declaradas por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad en el año 1998. Abarcando un área protegida de 76 458 ha.

Descripción:

Las islas están localizadas, mayoritariamente, cerca del borde meridional del continente, ahora sumergido llamado Zealandia. Este continente centrado en la actual Nueva Zelanda, se hundió tras la apertura de un borde divergente que lo separó de Australia hace 60-85 millones de años, y de la Antártida entre los 85-130 millones de años. Tiene un área de 3 500 000 kilómetros, casi la mitad del tamaño de Australia y es excepcionalmente largo y estrecho.

Islas

Hasta 1995, el personal de investigación científico fue colocado permanentemente en una estación meteorológica sobre las islas Campbell. Desde entonces, las islas están deshabitadas y son las siguientes:
  1. Las islas Antípodas: la isla principal, la isla Bollons, la isla de Barlovento, la isla de Sotavento y el islote Sur, más pequeñas rocas.
  2. Las islas Auckland: la isla Auckland, la isla Adams, la isla Enderby, la isla Decepción y la isla Rosa, más rocas menores.
  3. Las islas Bounty: dos pequeños grupos de islotes, el Grupo Occidental y el Grupo Oriental, además de rocas menores.
  4. El archipiélago Campbell: formado por la isla Campbell, la isla principal, además de un variado grupo de rocas menores y pequeños islotes, incluye el punto más meridional de Nueva Zelanda, la isla Jacquemart.
  5. Las islas Snares: La isla de noreste, la isla Alta, la isla Broughton, y los islotes de Alert Stack, Tahi, Rua, Toru, Wha, y Rima, además de rocas y farallones.

PARQUE NACIONAL DEL MANU, PERÚ



El parque nacional del Manu es un espacio natural protegido localizado en el sudeste del Perú, ubicado parcialmente en los departamentos de Madre de Dios y Cusco, en las provincias de Manu y Paucartambo. Con un área de 1 909 800 hectáreas o hectómetros cuadrados se divide en tres grandes zonas: el Parque Nacional, con 1 532 806 ha, la Zona Reservada, con 257 000 ha y la Zona de Transición o Cultural, con 120 000 ha.

Se extiende desde los 300 msnm, en la confluencia del río Manu con el río Madre de Dios, hasta los 3800 msnm en la cumbre de la montaña Apu Kañajhuay. Algunos investigadores creen que en las zonas vírgenes de esta reserva se halla el Paititi o ciudad perdida de los Incas.

El parque nacional fue creado el 29 de mayo de 1973. En 1977, la UNESCO reconoce al Parque como Reserva de Biosfera y en 1987 lo declara Patrimonio Natural de la Humanidad.

Clima:

La temporada de lluvias o temporada baja va de enero a marzo, pero durante todo el año pueden haber lluvias inesperadas; las temperaturas en las zonas bajas varían entre 35 °C durante el día y 20 °C durante la noche.

Flora y fauna:

Es una de las regiones más biodiversas del mundo.​ En el Manu es posible encontrar toda la variedad de pisos ecológicos que existen en la Amazonia y esto la hace una de las áreas protegidas más apreciadas. En una sola hectárea se han llegado a encontrar hasta 250 especies de árboles. En la Reserva de la Biósfera de Manu se han registrado 222 especies de mamíferos y 1005 de aves.​ También tiene el récord mundial de diversidad de especies de anfibios (155) y reptiles (132) para un área protegida.